7/04/2025

Los Abuelos Del Wayku – La M​ú​sica De Los Kechwas Lamistas: Registros Sonoros De Comunidades Nativas De Lamas

A beautiful collection of Amazonian Peruvian native musical styles recorded by a group of skilled musicians who represent a number of regional communities. Truly eye and ear-opening! -Ex-Friendly

The music of the Lamista Kechwas focuses on a single ensemble, the elderly Los Abuelos del Wayku, who are from the Lamas Province of Peru’s San Martin Department, a region of Northern Peru where mountains, jungle, and wide valleys converge. Everything in this collection was recorded between 2017 and 2020 by Percy Alexander Flores Navarro and shows off the most hardcore indigenous music from this Quechua-speaking area. A single flute and various drums carry these tunes. Flute lines move in and around the rhythms, repeating various parts before shifting. There’s the goofy polka of “Danza del Raspa Raspa,” or the strange, supposedly rock and roll-influenced “Twist Lamista,” showing that even at its most hardcore, Lamas musicians picked up on radio transmissions and foreign migrations. Whatever the case, this stuff is a long way from the cheesy Pan-flute driven sounds often heard by tourists. -Bruce Miller

Notes

The Music of the Lamista Kechwas: Recordings of Native Communities of Lamas compiles various recordings made by Los Abuelos del Wayku, a traditional group made up of the oldest musicians from the native communities of Lamas: Medardo Cachique, Reynaldo Amasifuén, Misael Amasifuén, Daniel Sangama, Remigio Sangama and Pedro Cachique. The selection and recording process has been carried out by the Tarapoto musician and researcher Percy Alexander Flores Navarro.

These performances seek to recreate the most indigenous musical performance styles of the various musical genres practiced throughout the Lamista Kechwa nation since colonial times, as well as the foreign and national musical trends incorporated by these communities during the first half of the 20th century. Thus, this album aims to be a chronicle of the historical processes that took place in the region, as well as a guide to the cultural diversity of the Peruvian Amazon.

Some of the musical genres present in these recordings are: the Christmas Carol brought by the Jesuit missionaries during the 16th century; the Amazonian pandilla and the various musical forms that comprise it since colonial times; the marinera, adapted to the Andean-Amazonian ensemble at the beginning of the 20th century; rock and roll, which was reinterpreted as the Lamista twist in the middle of the last century, and many other musical genres that constitute the repertoire of traditional and popular music of the native communities of Lamas.

After the success of the anthology The Fabulous Sound of Andrés Vargas Pinedo, and the launch of the anthology Around the Húmisha: The music of the traditional Amazonian groups of Peru, Buh Records presents this new volume, dedicated to the music of the native communities of Lamas, and this time with the launch of a collection and platform called Central Amazónica, which will be dedicated exclusively to the rescue of various musical expressions of the Peruvian Amazon. This album is released on vinyl LP format, with extensive information and visual documentation. Compilation and notes by Percy Alexander Flores Navarro. Art by René Sánchez.

This album is possible thanks to the Proyecto Especial Bicentenario fund

Los Abuelos del Wayku

Los músicos Kechwas han sido y son vitales en las actividades costumbristas de las comunidades nativas de Lamas. Existen registros fotográficos donde se visualiza que, desde las décadas del cuarenta y cincuenta estos músicos han participado como un grupo de ensamble de instrumentos tradicionales andino-amazónicos en las fiestas patronales y de aniversario de la ciudad de Lamas.

El aprendizaje por tradición oral ha sido la única fuente para formar generaciones de músicos tradicionales dentro de las diversas comunidades nativas a lo largo de la nación Kechwa. Estos, adquieren, además, la nominación de músicos típicos, en vez de tradicionales, debido a la presencia de estos ensambles en la industria de la música grabada, a fines de la década del sesenta.

Uno de los músicos más longevos es Medardo Cachique, quien recuerda haber aprendido a ejecutar la Yupana a finales de la década del cuarenta. Ha sido alumno de su abuelo, y posteriormente, de su padre, cuando este decidió aprender a tocar la armónica o rondín, con la intención de participar en las fiestas de carnavales. Además, Cachique, cuenta que en un primer momento el ensamble típico que conocemos hoy fue distinto hace más de setenta años atrás: ‘‘…solo había los kajeros, didineros y pifaneros que andaban en la danza. Después ya viene el bombista para que suene con peso…’’. Medardo, continúo tocando en los conjuntos típicos que se formaban de acuerdo a la demanda dentro de las comunidades nativas, pero no es hasta a mediados de 2010, que empiezan a organizarse para formar colectivos y asociaciones que puedan formalizar la actividad turística en el pueblo del Wayku, entre ellos, la de los músicos.

Por otro lado, Reynaldo Amasifuén y Remigio Guerra aprendieron a tocar música entre los doce y catorce años de edad, guiados por sus abuelos y padres, y como también refieren ellos: como parte de la práctica misma, intercambiando saberes entre músicos de una y otra comunidad.

Debido a la influencia de las sociedades migrantes, estos músicos se vieron en la obligación de aprender géneros musicales de occidente, como es el caso específico del Rock and roll, bautizado como Twist lamista en el disco La música de los Kechwas lamistas. Además, géneros procedentes del resto de país, como Polka, Marinera, etc, también se adaptaron a este formato amazónico.

Finalmente, Daniel Sangama, el más joven del conjunto, aprendió a tocar las percusiones y el pífano en la década del ochenta, motivado por su padre. Desde entonces, nunca deja de tocar en las celebraciones populares y con el ya formado conjunto típico Los Abuelos del Wayku, desde el 2014.

Conoce más de ellos escuchando la compilación "La música de los Kechwas lamistas: registros sonoros de comunidades nativas de Lamas".

Músicos del conjunto típico musical de la Asociación Cultural Los Abuelos del Wayku, en Lamas, junto al productor e investigador Percy A. Flores Navarro, en 2021, después de una grabación audiovisual para la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín. 

La música de los Kechwas lamistas en la Semilla del Tiempo del Bicentenario

https://www.lupuna.org/

Decidí recopilar parte de la música que se interpreta en las diversas comunidades nativas de la Provincia de Lamas, como parte de un proyecto de investigación en solitario, en el año 2016. Un año después y antes de finalizar mis salidas de campo, tuve la oportunidad de registrar en archivos de audio la información que sus cultores me habían confiado. En ese momento, dejé las bitácoras y los cuadernos por equipos de grabación de audio. Entonces, ambienté algunos espacios como estudios de grabación en Tarapoto y Lamas -todos ellos improvisados y con notables carencias-. A este punto, es necesario precisar que, reuní a los músicos de mayor edad para sostener un testimonio más fiel de la música Kechwa lamista, bajo criterios preestablecidos. Después de un promedio de tres sesiones en tres semanas, se terminó el trabajo.

De modo accesorio, había que elegir un nombre grupal, y ese fue El Conjunto Típico Los Abuelos del Wayku. En dichas sesiones se encontraban registradas entre músicas para el trabajo, para las celebraciones como carnavales y fiestas patronales, para los rituales, para las danzas, géneros prehispánicos y más. Contaba con un promedio de treinta archivos de audio, registrados en los estudios de grabación, además de otros diez, registrados en campo.

Esta información fue depositada después en el repositorio del Instituto de Etnomusicología de la PUCP, iniciando así una colección con mi nombre. Allí, el maestro Manuel Ráez, me invitó a seguir registrando más material, dado que la selva cuenta con insuficiente información documentada, lo que dificulta a científicos sociales y otros realizar trabajos en el área. Finalmente, así lo hice, continué viajando y documentando cada vez más. Incluso, me convocó a presentar parte del material en su programa Músicas del Perú, transmitido por Radio Filarmonía desde el mismo IDE PUCP. También, se me realizó una entrevista en el canal del Estado Peruano (TV PERÚ), específicamente, en el programa Presencia Cultural, para su sección Presencia Sonora. Allí expliqué que parte de mi música original tenía influencia en mis trabajos de investigación.

Posteriormente, hice una selección de los primeros archivos y publiqué un álbum independiente y en formato digital, con el título de La música de los Kechwas lamistas. Nunca hubo plan de difusión ni de comercialización.

Por otro lado, mientras la Municipalidad Provincial de Lamas me otorgaba un documento donde se reconocía mi aporte a la cultura local, otras personas se encargaban de desacreditar dicha labor, según ellos porque yo respondía a un supuesto vínculo con los científicos genetistas que, postularon a través de sus evidencias genéticas el cambio de la historia. Se concluía que los habitantes Kechwas tenían parentesco con las culturas amazónicas de Ecuador, mas no, de los Chankas de los Andes centrales. Lógicamente, esto contravenía la ¨historia oficial¨ desde las crónicas. Hubo rechazo por parte de algunos profesores, historiadores, cultores y habitantes pertenecientes al pueblo mestizo. Inclusive, recuerdo leer un texto denigrante por parte de un músico tarapotino -de apellido Díaz- hacia la cultura que yo me había acercado durante esos últimos años, con el afán de sistematizar parte del universo musical para que todos puedan comprenderlo. Dicho texto, decía: ¨(…) no me digas que eres el paladín de la cultura porque grabaste a unos nativos tocando pandilla y lo subiste a Spotify¨.

A finales de 2020, maquiné con el apoyo de la Editorial Trazos, la publicación de una colección de tres discos de mi catálogo como recopilador y compositor. Allí se encontraba también el álbum que menciono durante todo el texto. Esta serie tendría la clasificación de música tradicional, música popular y música experimental, hecha en San Martín y Lima.

En el mes de junio, el Estado Peruano vaticinó las celebraciones por el Bicentenario del Perú. Entonces, el Gobierno Regional de San Martín propuso enviar el disco ¨La música de los Kechwas lamistas¨ a la Semilla del Tiempo. Serían cien objetos de todo el país que se incluirían en dicha cápsula. Este artefacto especialmente diseñado por Servicios Industriales de la Marina del Perú, sería enterrado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú por cien años. Es decir, estos objetos serían desenterrados recién en el tricentenario del país para que las futuras generaciones comprendan de cerca y dialoguen con nuestro tiempo. Para entonces, todos nosotros ya no habríamos de estar en este mundo.

Desde mi parte, he cumplido mi objetivo, preservar y difundir parte de la música de mi región por muchas décadas.

Publicado por Percy A. Flores Navarro


La Música De Los Kechwas Lamistas: Registros Sonoros De Comunidades Nativas De Lamas (The Music of the Lamista Kechwas: Recordings of Native Communities of Lamas)

Label: Buh Records – BR163
Format: Vinyl, LP, Album
Visit: https://buhrecords.bandcamp.com/
Country: Peru
Released: Jun 30, 2022
Style: Andean Music
Source: Digital


1. Pandilla y Bombo Baile0 3:02
2. Procesión de Santa Rosa 2:39
3. Danza de la Kajada 3:13
4. Danzas del Sitaracuy y de la Kajada 2:21
5. Twist Lamista 2:45
6. Danza del Raspa Raspa 2:41
7. Danza del Didín 1:46
8. Villancico al Niño Manuelito 0:24
9. Flores para la mamita (Tonada para Entierros) 2:11
10. Danza de la Kajada N°1 1:55
11. Danza del Sitarakuy 3:38
12. Velada a Santa Rosa 2:17
13. Marinera Lamista 3:51
14. El gallinacito (variación de La Leyenda del Pifano) 1:11
15. Danza del Didinero 4:53
16. Dana del Rondín Enamorado N° 2 1:11
17. Danza del Pillo 1:31

0 comments: